sábado, 23 de febrero de 2008

LEGADOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo
Contenido: Proyecciones de la Revolución Francesa
Procedimiento: Análisis comparado de documento y presentación de un tema histórico

ANTES DE EMPEZAR

¿Cuál fue el legado de la Revolución Francesa?
Desde 1789 a 1815 una gran parte de Europa había entrado en contacto con los ideales de la Revolución, el Imperio se había encargado de expandir sus conquistas revolucionarias a casi toda Europa. La abolición de los derechos feudales, la proclamación de los Derechos del Hombre, la instauración del régimen constitucional, la difusión del Código Civil y del Concordato, fueron las semillas de lo que había de ser enseguida el liberalismo del siglo XIX. Además, al difundir por todas partes el principio de la soberanía nacional y el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, la Francia Revolucionaria hizo tomar conciencia a los pueblos del principio de las nacionalidades.

Así, pueblos que tenían la misma nacionalidad y se hallaban divididos entre distintas soberanías querían unirse para formar un solo Estado, mientras que otros pueblos que pertenecían a distintas nacionalidades, sometidos a un único Estado, deseaban, en cambio, separarse.

Por estas razones cuando llegó el momento de la Restauración Monárquica en 1815, las semillas nacionales y liberales ya se habían sembrado por toda Europa, e incluso atravesaron el Atlántico, llegando hasta nuestro continente.

CONCEPTOS

 Restauración de 1815
 Revoluciones Liberales.

PROPUESTA DE TRABAJO

1. El curso se organiza en grupos de 4 personas
2. Cada grupo lee los documentos y responde en forma sintética las preguntas planteadas.
3. El curso pone en común las respuestas y conclusiones.
4. Finalizada la lectura y comentario de los documentos cada grupo deberá realizar una breve exposición.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
1. Identificar:
- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito
- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).
2. Analizar:
- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.
4. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.
5. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGAR SOBRE UN TEMA HISTÓRICO
1. Identificar los hechos:
Nombre, fecha y lugar en que se producen los acontecimientos.
2. Formular hipótesis: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuál fue la causa inmediata de los hechos?, ¿Qué factores y circunstancias intervinieron? ¿Qué personajes se relacionaron con el hecho?
3. Analizar las fuentes de información: Primarias y secundarias. Establecer relaciones de causa y efecto y multicausalidad. Comprobar si hay contradicción entre las fuentes y su procedencia.
4. Situar el acontecimiento: En su contexto histórico
5. Elaborar un informe: en este se recogen todos los aspectos relevantes de la investigación. (Respuesta a las preguntas iniciales)
- En la introducción se presenta la identificación del hecho investigado y se plantean las hipótesis.
- En el desarrollo se presenta el análisis de las fuentes y de los problemas surgidos en la investigación.
- En la conclusión la síntesis de los aspectos más relevantes, la verificación de la hipótesi, la valoración del hecho investigado.

ANÁLISIS COMPARADO DE DOCUMENTOS

En los siguientes documentos podrás constatar las radicales diferencias entre los ideales revolucionarios y los ideales de la Restauración, nombre con el que se ha designado al período que sigue a la derrota de Napoleón.
DOCUMENTO 1: Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. (FRAGMENTO)
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes... (...)
Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2.- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 16.: Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
Asamblea Nacional Constituyente de Francia, 26 de agosto 1789

DOCUMENTO 2: Consideraciones sobre Francia.
1º Ninguna constitución es el resultado de una deliberación; los derechos de los pueblos no están nunca escritos, (...) los derechos escritos sólo son títulos declarativos de derechos anteriores, de los que sólo pueden decirse que existen porque existen (...)
3º Los derechos e los pueblos parten de las concesiones de los soberanos, pero los derechos de los soberanos ni de la aristocracia no tienen fecha, ni autor.
7º Ninguna Nación puede darse la libertad sino la tiene (...)
10º La Libertad ha sido siempre un don de los reyes (...)
De Maistre, J. 1815. (Teórico de la Restauración) En: J. González Fernández. Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Edebe, Barcelona 1998, p. 49.

ANÁLISIS COMPARATIVO
Los Derechos del Hombre y
el Ciudadano Consideraciones sobre Francia
1. Autor
2. Lugar y Fecha
3. Destinatarios
4. Tipo de documento
5. Ideas principales
6. Diferencias principales
7. Comentario personal

PROYECCIONES DE LOS IDEALES REVOLUCIONARIOS

Una vez derrotado Napoleón, los reyes y gobernantes de las potencias vence¬doras quisieron restaurar el Antiguo Régimen anulando las reformas revoluciona¬rias. Las potencias victoriosas estaban decididas a restaurar el antiguo orden y a contener las fuerzas políticas que la revolución había liberado en Europa. Para ello, los monarcas convocaron un Congreso en Viena, que se inicio en septiembre de 1814 y terminó en Julio de 1815. Este periodo recibe el nombre de Restauración porque la dinastía de Borbón había sido restaurada en el trono de Francia (el nuevo rey fue Luis XVIII). También, de manera similar, recuperaron sus tronos todos los monarcas que ha¬bían sido desposeídos por Napoleón y restablecieron la monarquía absoluta en sus Estados.
Sin embargo no todo estaba perdido para los ideales establecidos por la revolución, pues las guerras y la revolución no sólo habían transformado a la sociedad Francesa, sino a toda Europa durante la era Napoleónica. Francia se había encargado de transmitir y extender al mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad, soberanía popular, junto a los derechos naturales del hombre, como propiedad, seguridad y opinión. Asimismo permitió la transformación de la Monarquía absoluta en monarquía constitucional y el establecimiento de los aspectos básicos del gobierno republicano.

Responde brevemente:

1. Por qué motivos se reunieron en Viena el año 1815 los representantes de las principales potencias Europeas.
2. Según el documento ¿lograron su objetivo los promotores de la Restauración?

Cada grupo lee y comenta el siguiente documento:

DOCUMENTO 3: Nacionalidad contra legitimidad
Si dejamos aparte su extremidad occidental, Francia, Portugal y España, la Europa de 1815 era un desafío al sentimiento nacional que había surgido en todas partes motivado, a la vez, por la difusión de las ideas de la Revolución y por el odio contra el conquistador francés. El sentimiento nacional obliga a que la comunidad de hombres a la cual se pertenece tenga su propio gobierno. Sin embargo, cuando hay que definir la comunidad nacional, las opiniones difieren.
Una primera escuela, principalmente alemana, considera la nacionalidad como un producto de los fenómenos inconscientes e involuntarios: en esencia, la lengua materna y las tradiciones populares. La lengua materna es la única que se aprende "involuntariamente". Si la nación se define por su lengua, todos los que hablen francés deben pertenecer a Francia, todos los que hablen alemán a Alemania, tanto si quieren como si no. Esta teoría fue creada por Herder en el siglo XVIII. Pero mientras que Herder se preocupaba poco del Estado y hablaba en términos de naciones culturales, sus sucesores pretenden la identificación Estado-nación basado en la lengua.
La segunda escuela es principalmente francesa. Considera que la nacionalidad se funda sobre un fenómeno consciente y voluntario: el deseo de pertenecer a tal nación o a tal otra, deseo expresado de diversas maneras: plebiscitos, elecciones, votos de los representantes de la población. La fiesta de la Federación, el 14 de julio de 1790, estableció así la nación francesa. Si se sigue la teoría alemana o romántica, Alsacia, que habla un dialecto germánico, debe ser alemana; el país valón y la Suiza francesa deben ser franceses.
Si se sigue la teoría francesa o clásica, Alsacia es francesa porque ha demostrado su voluntad de pertenecer a Francia; a la inversa, la Suiza francesa, al rechazar su anexión a Francia, como lo manifestó en 1814, no es francesa sino suiza.
Bélgica constituye un ejemplo excelente. Cuando en 1830 se sublevó contra los Países Bajos (que englobaban artificialmente a neerlandeses y belgas), algunos de sus habitantes habrían aceptado su anexión a Francia. La oposición de los británicos, hizo imposible la solución, y Luis Felipe, rey de los franceses, prefirió aceptar este punto de vista antes que arriesgarse a la guerra. De este modo, el nacionalismo belga, que ya existía, pudo darse a sí mismo libre curso y conseguir la creación de un pequeño estado independiente. Es notable el hecho de que este Estado haya sido formado por habitantes que hablan dos lenguas, el francés y el neerlandés y ambos grupos acogieron con satisfacción la independencia. La nación belga es, pues, el resultado de la voluntad popular y no de la lengua. Bélgica y Suiza son naciones con varias lenguas…se trata, en ambos casos, de dos naciones sólidas en el pleno sentido de la palabra.
De este modo se comprende mejor el carácter antinacional de la Europa de 1815, basada, como hemos visto, en el principio de la legitimidad y en el equilibrio europeo. Dos naciones, la alemana y la Italiana, están divididas, la una en 39 Estados y la segunda en 7. Hay además dos grandes Estados históricos plurinacionales: el Imperio austriaco y el Imperio otomano.
En el primero, aparte de los austriacos de habla alemana, encontramos a checos, eslovacos, polacos, eslavos del Sur (eslovenos, croatas, serbios), húngaros, rumanos e italianos. En el segundo, aparte los turcos, encontramos a griegos, búlgaros, eslavos del Sur (sobre todo serbios), albaneses y rumanos. . .Finalmente, en todo el resto del continente existen nacionalidades sometidas: Irlanda al Reino Unido, Noruega a Suecia, alemanes al reino de Dinamarca, los finlandeses, los bálticos y los polacos a la Rusia zarista. Otros polacos están sometidos a Prusia...Y todo esto por decisión del Congreso de Viena…
Así, pues, el sentimiento nacional se ha convertido en una fuerza política. En todas partes los pueblos sometidos aspiran a la independencia; incluso en los Balcanes, donde el nivel de vida es más bajo y el analfabetismo más extendido, reaparece el orgullo de pertenecer a un gran pueblo. Los poetas exaltan la nacionalidad, los historiadores reencuentran las glorias pasadas, los filólogos depuran la lengua y restauran su nobleza. Al movimiento intelectual se sobreponen los movimientos políticos reformistas o revolucionarios. En resumen, por todas partes surge una potencia nueva, y todos los que miran hacia el futuro consideran con simpatía este estremecimiento de la libertad y de la dignidad humana.
Veremos cómo la Europa de 1815, construida contra la hegemonía francesa, chocará no contra una Francia cada vez más resignada y satisfecha, sino contra nuevas fuerzas que rechazan con horror el viejo principio de legitimidad convertido en mantenedor de una situación que juzgan intolerable.
Jean Duroselle, Europa de 1815 a Nuestros Días, Editorial Labor, Barcelona, 1981. P. 22-24

Responde brevemente:

1. Según Duroselle ¿qué factores favorecieron el surgimiento del sentimiento nacional?
2. ¿Cuál es la diferencia existente entre la escuela francesa y alemana acerca del concepto “NACIONALIDAD”?
3. ¿Cuál de las dos teorías acerca de la nacionalidad te parece más adecuada? Justifica tu respuesta.
4. ¿Por qué razón se puede afirmar que el Congreso de Viena oprimía el sentimiento Nacional?
5. Nombra los países donde el sentimiento nacional se ha convertido durante el siglo XIX en una fuerza política,
6. ¿Qué rol juegan en los movimientos nacionales los poetas, historiadores, filólogos e intelectuales?


REFLEXIÓN Y SÍNTESIS

A partir de la lectura del documento “Nacionalidad contra legitimidad”, cada uno realiza una breve investigación acerca del nacionalismo del siglo XIX.

Pauta de trabajo:

1. Significado del concepto nacionalismo
2. Ejemplifica con un caso concreto: Bélgica, Grecia, Alemania, Italia o un caso latinoamericano.
3. Aspectos a investigar:
 Año en que logra la unidad nacional o independencia.
 País contra el que estuvo dirigida la lucha nacionalista
 Fundamento de la unidad nacional: lengua, territorio, historia, etc.
 Símbolos y elementos utilizados para fortalecer unidad nacional: canción patria, bandera, pinturas, carteles, escritos propagandísticos.
 Personajes destacados en el proceso de unificación y/o independencia.
 Proyecciones actuales del nacionalismo: conmemoración de fechas, símbolos patrios, canción nacional, pinturas alegóricas del sentimiento nacional, etc.
4. Formato: Presentación en PowerPoint
5. Duración máxima de la exposición: 15 minutos.

REFERENCIAS

Bibliografía:
Jean Duroselle, Europa de 1815 a Nuestros Días, Editorial Labor, Barcelona, 1981

Películas:
El gatopardo. Italia-Francia, 1963. Director Luchino Visconti. (Narra en el marco de la unificación Italiana el ascenso de la burguesía y la decadencia de la aristocracia de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX)

viernes, 15 de febrero de 2008








¿ Qué es la Geopolítica?



Según Taylor la geopolítica es el estudio de la distribución geográfica del poder en diferentes países del mundo, y las rivalidades entre las diferentes potencias, económicas, políticas y militares.
Este escrito pretende determinar de forma concreta cada fragmento de la definición de geopolítica, observando su validez práctica. Sin pretender que se entienda todos los conceptos por separado, pues el análisis de está materia requiere ser integral. En primer lugar se hablara de los estados, luego la concepción de la estrategia y los recursos naturales, en una segunda parte se comentara brevemente sobre las escuelas geopolíticas y en tercer lugar las conclusiones.


1. Factores que conjugan la geopolítica.



Para comenzar este discurso debemos hablar de los estados, como entidades jurídico-sociales, organizadas con instituciones determinadas y formas de gobierno aceptadas de forma voluntaria u obligatoria por sus asociados y con reconocimiento multilateral exterior, es decir de otros estados, organizaciones internacionales, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
Con respeto al concepto estatal frente a la geopolítica se tiene como referencia el concepto de Balkanizaciòn es decir el rompimiento de una región en pequeños estados, y Shatter Belt que es el área de disgregación y fracturas políticas, para lo cual tomamos como referencia el tratado de Wesphalia en 1948, donde surgen entidades de carácter estatal.
Podemos comprender su poder y potencia ante el resto de organizaciones multilaterales, partiendo de su localización espacial, es decir alejada de otros estados, cercana o distante del mar, posición estratégica de centro o periferia composición multiralteral o multiétnica como los estados africanos o latinoamericanos entre ellos Colombia, el tamaño relativo a la población ya que esta incide en los recursos humanos de productividad y el gasto público, los vecinos pues estos hacer determinar las necesidades de la política exterior, si es alargado o , fragmentado como el caso de Argentina y Afganistán respectivamente, los recursos naturales, los contextos climáticos y topográficos, la forma y el tamaño de la población como en Canadá.
En segundo lugar encontramos como consecuencia de los factores nombrados, la estrategia que deben utilizar las sociedades organizadas para satisfacer sus necesidades dependiendo de la importancia. Tiene como tal factores estables y variables, los primeros son el espacio físico, las características técnicas, la estructura física, la configuración del estado y en el segundo grupo se concentra en las poblaciones, los recursos naturales, la estructura política y social y la energía.
Teniendo determinados los porcentajes de cada uno de los elementos anteriores se deben compenetrar con los elementos morales como las cualidades y efectos espirituales entiéndase como concepción general de bien común o religiones predominantes que inciden en la conducta de la población, la capacidad de la fuerzas o militares, los cálculos matemáticos de operación y las regiones de abastecimiento para determinar las estadísticas sobre el control de los recursos. Todo lo anterior tiene un efecto práctico y útil pues sirve como base para la elaboración del plan de acción de las directivas.
Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables, de género o de especie, de fácil acceso o difícil encuentro, necesarios para la subsistencia básica como mínimos vitales, o para la defensa o ataque económico o militar, por ello los planes de acción sean gubernamentales del estado o empresariales, deben regular su ejercicio.
En este tercer factor se pueden clasificar tres grupos, los minerales, los animales y las plantas. Los minerales como el oro, uranio, petróleo, níquel, silicio, generan movimientos en el comportamiento humano, “el sueño del dorado”, el desarrollo de armas tecnológicas, las patentes, modelos de invención, en si la propiedad industrial, se les dio gran importancia durante las guerras mundiales en cuento se restringía el acceso a los mismos, a la vez también se han creado bloques de distribución de los mismos entre diferentes países.
Los animales para la pesca, la caza o de explotación sedentaria, con respecto a la alimentación, y las plantas sean utilizadas como especies para alimentación, procesos de producción textil o medicinales.
En algunos estados existen problemas porque en la frontera conjunta de ambos existen recursos minerales que tienen un valor importante, esto se ha solucionado por medio de la fuerza armada en guerras o por medio de conciliaciones en tratados bilaterales o se han descuidado y dejado a la suerte del hecho de las cosas como en el amazonas que delimita a varios estados, puesto que de los recursos dependen el grado de desarrollo y dinámica humana.
Como ultimo factor encontramos las comunicaciones como rutas comerciales, puertos de llegada o embarco, derechos de paso y transito y los estrechos y canales.


II. Escuelas Geopolíticas



Podemos partir de tres premisas fundamentales que si bien no son interpretadas de la misma forma por las teorías preponderantes en esta materia, si son aceptadas por los postulantes de las escuelas geopolíticas como paso inicial de sus estudios.
En primer lugar el desarrollo humano es influenciado por el espacio en que viven las personas. Segundo el ser humano y el territorio. Tercero territorio e influencias sobre la percepción e interpretación del mundo.
Luego cabe entender dentro de distribución de poder en zonas espaciales determinadas, conceptos básicos como la geoestrategia que es la política exterior basada en el territorio, la geoeconomìa, concebida como el impacto en el desarrollo de un grupo social, biopolìtica que trata sobre las etnias y el desarrollo humano, Shatter Belt y Balkanizaciòn explicados en la primera parte de este escrito, buffer state que son territorios con barreras espaciales entre rivales como los países neutrales europeos en el desarrollo de la segunda guerra mundial.
Hegemonic states es decir el dominio de cercanos, lo podemos asimilar con las pan regiones expuestas por Alexander Humbold, quien divide al mundo es esferas por zonas de influencia de las superpotencias dado que extraen materias primas de la periferia, dependiendo de la unidad dominante y sus aliados, lo que nos lleva al siguiente concepto que son los Falling states, es decir en congruencia con el postulado de este autor los estados perdedores de control o controladores con fallas y por ende subordinados.
Las escuelas de teorías geopolíticas, intentan darle una explicación a la distribución de poder, entendido como la conjugación de diferentes factores según el paradigma de cada pensamiento, en diferentes sectores geográficos determinados, y la relación que se puede generar entre estos[1]
Ahora bien las escuelas predominantes en el análisis geopolítico, son la escuela America, la escuela Alemana y la escuela Francesa pues sus pensamientos son aceptados y seguidos por otras escuelas como la rusa, española e italiana en conexión con la alemana.
La escuela americana con pensadores como Mahan, Weiger y Spkyman, toman como punto de partida la expansión territorial por vía de la economía de mercado, para obtener el orden universal en compensación a sus sacrificios, sin pasar por alto la fuerza militar que sirve como soporte de garantía y seguridad ante las inversiones del estado americano.
Mahan sostiene el poder de las fuerzas marítimas para transportar gran industria de abastecimiento de materias primas, llevar manufacturas a puertos a finales de la primera guerra mundial, la fuerza del poder económico americano se encontraba en la bolsa de valores y la política exterior americana, la nación que quisiera conquistar el mundo deberá ser rica.
Este autor pretende estudiar seis factores que influyen en el poder marítimo: la pocisiòn física, la conformación geográfica, la exención del territorio, el tamaño de la población, el carácter nacional y el tipo de gobierno.
Spykman propone la teoría del rindland (borde centro orilla) quien domine el rindland dominará euro asía y así el mundo cooperación fuerzas marítimas y aéreas, América tiene doble anillo de defensa, la localización del estado varia con el crecimiento o decrecimiento de los centros mundiales.
La Escuela Francesa estudia la influencia de los fenómenos geográficos, en la vida del estado y la capacidad del hombre para modificar la geografía y el ambiente.[2] Dándole importancia a dos temas fundamentales que son la cultura y los recursos naturales.
El primero de ellos puesto que se busca un sentido ontológico de mejor calidad de vida del ser humano y las relaciones con su sociedad, entonces estas se darán siempre que se favorezca una buena educación y se expanda el conocimiento mediante la investigación, entonces el estado entrara a salvaguardar estos fines bajo una perspectiva geocultural.
El segundo nos habla de los recursos naturales puesto que estos pueden ser renovables o extinguibles, lo cual se verá reflejado en su necesidad de satisfacción, aspecto que el estado debe regular y adquirir mediante su soberanía para evitar una crisis interna como consecuencia de la escasez de los mismos.
Paul Vidal de la Blanche, 1845-1918 con libros como “Cuadro de la geografía de Francia” texto dado a conocer en 1903 y “Principios de la geografía humana”. Este autor tuvo como padre en la teoría entre otros a Humboldt “práctico de la idea de las panregiones o zonas de influencia.”
Blanche proponía estudiar los fenómenos geográficos en la vida del estado y la actividad humana, teniendo como parámetros la geografía regional para analizar los espacios donde se llevarían a cabo las relaciones naturales y humanas, con fin a concluir en lo que él llamaría el paisaje particular del estudio. A la vez trato temas como la densidad de población y los géneros de la misma, contra argumentando el planteamiento del determinismo natural, dado que si bien el hombre esta sometido a la naturaleza, es incorrecto decir que ésta sobrepasa de plano la libertad de acción humana. También propuso la reivindicación de los territorios franceses, que no habían sido adjudicados luego de los tratados de la primera guerra mundial[3]
Aunque como tal no conforma una escuela el método Geopsyque, de Hellchpach habla de la biogeografía, es decir la interacción de la raza humana en el ambiente influye en los paisajes y la comida, la sangre y el suelo le coloca a la raza un tono nacionalista por defender.
La escuela Alemana inspirada en McKinder quien propone que no solo se debe observar el poder marítimo sino terrestre, denomina área pivote a aquellas zonas donde no es posible acceder por vía marítima, y pueden ser desarrolladas por ferrocarril. En principio esta premisa podría evaluarse con respecto al estado de Bolivia en Latinoamérica. Afirma “el que domine el corazón central dominará, la isla mundial y así el mundo, además dice que los ciudadanos de un imperio de alcance mundial deberán ser capaces de visualizar las condiciones geográficas y pensar imperialmente, por lo tanto hacia ese fin debería dirigirse la enseñanza.
Karl Houshofer hace énfasis en tres aspectos, la autarquía, el espacio fronterizo y la capacidad militar. Este autor fundamenta parte de sus pensamientos en Ratzel. Su interés principal consiste en el Lebesraum que es el espacio vital, tiene conexión directa con la autosuficiencia, pues es el espacio que requiere un poder autoabastecer sus recursos y por ende satisfacer sus necesidades. Por esta razón decía que cada país debía desarrollarse y se podría considerar como las actuaciones de los países colonialistas como egoístas y burdas puesto que no permitían el desarrollo de cada país con su propia sociedad, sino que querían imponer sus actividades, para conquistar sus propios objetivos.


III. Conclusiones

Es interesante ver que en estos últimos años se ha dado un cambio de pensamiento notorio con respecto a los planteamientos básicos y a las teorías. Si nos damos cuenta antes se daba mucha importancia a los estados como ente de acción en las relaciones internacionales, las fronteras, soberanía y conflictos entre los mismos.
Ahora podemos ver como con la globalización que de hecho no es nada novedosa pero si impacta en su actual aceptación, el mundo abre paso a los bloques económicos, relevando a un segundo lugar las fronteras estatales, puesto que la necesidad de competir en el mercado y abarcar mayores recursos olvida las fronteras “soberanas” para expandir su fuerza productiva formando bloques económicos regionales y unidades geográficas para el intercambio de bienes y servicios con fin a la satisfacción de necesidades.
Vemos como se materializa la tercera premisa “territorio e influencias sobre la percepción e interpretación del mundo.” Pues si bien la economía pasa a un primer plano, esta tiene en cuenta las regiones, culturas, climas y conductas de las sociedades para comerciar sus productos, y mantener control sobre esas regiones, puesto que resulta más fácil y productivo “hacer conocidos que mantener ejércitos invasores y hacer enemigos” postulado de la teoría “The Gold Archies”.
Los arcos dorados de Mac Donnalds, la cual concluye que si en los países árabes hubiesen existido establecimientos de comercio de esta marca de comidas rápidas no hubiera habido necesidad de enviar ejércitos de “seguridad” y por ende el presupuesto de gasto público no se elevaría tanto.
Pero si bien esto es cierto no hay que pasar por alto, la nueva década de nacionalismo e inversión cultural que exige la sociedad actual, tomando con ello las escuela alemana y francesa, pues si bien es cierto que el mundo exige la eliminación de obstáculos económicos, no existe hasta el momento sobre todas las materias regulaciones globales, y los estados mantienen un control legislativo aunque subordinado a la los capitales predominantes sobre los recursos naturales y humanos.
El nacionalismo y la cultura hay que ver los que antecedentes y evoluciones políticas, en Europa por ejemplo se ve mas un recuerdo histórico que se espera mantener, en Latinoamérica un caudillismo coyuntural y por ende diferentes concepciones sobre la educación y formación de visionarios geopolíticos como lo propuso McKinder.




Francisco José Acevedo Caicedo

[1] Escuela Francesa de Geopolítica. Francisco José Acevedo Caicedo. http://canciller.blogia.com/. 2007
[2] La geopolítica y los delirios imperiales de la conquista a la expansión de los mercados. José Luís Cadena Montenegro
[3] Escuela Francesa de Geopolítica. Francisco José Acevedo Caicedo. http://canciller.blogia.com/. 2007